fbpx

.

1 Mar · Arte&Sano · No comentarios

Consumo de carbohidratos

 

 

Los carbohidratos, también son conocidos como azúcares, glúcidos, sacáridos o hidratos de carbono. Junto con las proteínas y las grasas, son uno de los tres nutrientes principales de nuestra alimentación. Pueden estar presente en nuestra alimentación de diferentes formas, como azúcares y fibra dietética.  

 

Están compuestos en su mayoría por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, los cuales forman parte de las moléculas fundamentales para la vida, siendo las más abundantes en la tierra. Por esta razón, una de sus funciones más resaltantes es la de formar tejidos y estructuras de nuestro cuerpo. 

 

Además, representan la principal fuente de energía utilizada por nuestras células, por lo que son el combustible del organismo para realizar sus funciones más notorias como moverse, hasta otras que pasan desapercibidas como el metabolismo de los músculos y el cerebro. 

 

Este grupo de alimentos se pueden clasificar como: 

 

  • Carbohidratos simples (o azúcares simples): incluidas la fructosa, la glucosa y la lactosa, que también están presentes en las frutas enteras nutritivas. 

 

  • Carbohidratos complejos (o almidones): presentes en alimentos como las verduras con almidón, los cereales integrales, el arroz, los panes y los cereales.  

 

¿Qué le ocurre a tu cuerpo cuando dejas de consumir carbohidratos? 

 

En las últimas décadas los carbohidratos se han asociado a la obesidad y enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2, por lo que han surgido regímenes alimenticios en los cuales su consumo se reduce al mínimo o incluso, se erradican de la dieta. 

 

Sin embargo, es importante tener en cuenta que todos los grupos de alimentos tienen la capacidad de propiciar el desarrollo de sobrepeso u otros efectos indeseados sobre la salud, si se consumen en exceso.  

 

Por otra parte, se debe tomar en cuenta el tipo de glúcido que se consume, debido a que no se obtiene la misma respuesta metabólica al ingerir refinados como el azúcar, que al tener una dieta rica en carbohidratos complejos como los que están presentes en verduras, cereales, arroz y panes integrales. 

 

Al dejar de utilizar glucosa, que es la forma más simple de los carbohidratos utilizada por el cuerpo como fuente de energía, el organismo busca otras sustancias que cumplan con esta función. Allí es donde intervienen las grasas, las cuales se oxidan y son utilizadas como nueva fuente de energía. 

 

Pero esta nueva fuente de energía tiene como principal desventaja la producción de ácidos como los cuerpos cetónicos, los cuales conducen a una acidificación del organismo. 

 

Al prolongarse en el tiempo este nuevo mecanismo de obtención de energía, se pueden producir una variedad de síntomas como dolor de cabeza, mareos, náuseas y vómitos, cansancio, desmineralización ósea, pérdida de masa muscular, hipoglucemia, deshidratación, déficit de micronutrientes, enfermedades cardíacas y otros fenómenos que pueden poner en peligro la salud e incluso la vida. 

 

Por esta razón es importante siempre consultar a un especialista al tratar de hacer cambios en nuestra alimentación, más aún si se intenta descartar un grupo de nutrientes esenciales como los hidratos de carbono. Tampoco es recomendable seguir dietas genéricas, sin una evaluación nutricional previa por un experto en el área. 

 

Nuestro objetivo nunca debería ser únicamente el de disminuir el porcentaje de grasa corporal, sino hacerlo dentro de unos límites sanos, que nos permitan conservar nuestra buena salud y buscando siempre un equilibrio. 

 

En la mayoría de los casos, en lugar de eliminar un grupo de macronutrientes como los carbohidratos, la mejor opción radica en moderar su consumo y escoger las opciones que aporten carbohidratos de la mejor calidad para nuestro cuerpo como las frutas, verduras, cereales, harinas y panes integrales. Este tipo de alimentos nos mantienen saciados por más tiempo e incrementan en menor medida los niveles de glucosa en nuestra sangre, con lo cual estaremos previniendo la aparición de sobrepeso y enfermedades como la diabetes. 

 

 

 

Dra. Edith M. Peroza S.
Graduada en Cirujía por la Universidad de Carabobo, Venezuela.
Medicina General – Medicina ocupacional – Nutrición

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright 2018 Arte&Sano | Desarrollado por NetView Soluciones Digitales | LOPD | Envios y devoluciones

Resumen compra0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo