fbpx

.

14 Sep · Arte&Sano · un comentario

 Verdades y mentiras sobre la espelta  

 

 

Cuando hablamos de trigo, nos referimos a un conjunto de cereales que pertenecen al género Triticum. La espelta es un tipo de trigo conocido también como escaña mayor o escanda mayor. Se tiene prueba de su existencia desde hace más de 7.000 años en Irak, Israel y Turquía.  

 

Este cereal estuvo a punto de desaparecer debido a que su cultivo necesitaba de mucho más procesos que otros cereales como el maíz, el trigo y el centeno. Sin embargo, actualmente ha cobrado mucha importancia el valor nutricional de los alimentos y su relación con el medio ambiente, y la espelta cumple con ambas características. 

 

En primer lugar, posee una capa externa gruesa que la protege, por lo que al cultivarla se puede disminuir o incluso eliminar por completo los pesticidas, siendo un candidato ideal para la agricultura ecológica. Así mismo, como esta no ha sido manipulada genéticamente, como otros cereales que han tenido que ser adaptados a la producción masiva, sigue conservando su perfil nutricional primario. Este grano posee un alto contenido de proteínas, fibra, vitaminas y minerales. 

 

La espelta no solo destaca por contener mayor cantidad de proteínas que otros cereales como el trigo, sino que contiene todos los aminoácidos esenciales, los cuales no se sintetizan en el cuerpo sino que deben ser aportados con la dieta. Esto es una ventaja para las personas vegetarianas, ya que durante mucho tiempo se creyó que la mayoría de los alimentos que aportaban todos los aminoácidos esenciales, eran de origen animal.  

 

Uno de los aminoácidos más importantes de este grupo es la lisina, ya que mejora la capacidad del cuerpo de asimilar calcio, con lo cual se fortalecen nuestros huesos y se reduce la probabilidad de padecer de osteoporosis, se mejora la contracción muscular y el funcionamiento del sistema nervioso. 

 

La lisina también interviene en la producción de hormona del crecimiento la cual estimula el mismo, así como la reproducción y regeneración celular, la producción de enzimas y anticuerpos, fortaleciendo el sistema inmunológico. 

 

Otro beneficio que ofrece la espelta, al igual que otros cereales, es su alto porcentaje de fibra, la cual mejora el tránsito intestinal y retrasa la absorción de carbohidratos o azúcares, regulando los niveles de glucosa en sangre. Todo lo antes mencionado, hace a este grano ancestral una excelente opción contra el estreñimiento, personas que buscan reducir su peso corporal y diabéticos. Y por supuesto, también es importante el aporte de vitaminas B, E y A y minerales como el magnesio, fósforo, hierro y zinc. 

 

Sin embargo, a pesar de que la harina de espelta se digiere con más facilidad y contiene menos gluten que la harina de trigo usada convencionalmente, no debe ser ingerida por personas con sensibilidad a este, debido a que pequeñas cantidades pueden igualmente ser perjudiciales. Pero esta contraindicación sólo aplica para personas con sensibilidad al gluten, por lo que si no es tu caso, puedes consumir espelta sin preocuparte. 

 

Otra creencia muy común, es que la espelta es un grano completamente distinto al trigo, y lo cierto es que no. Como mencionamos al inicio, es un tipo de trigo, pero su diferencia principalmente se basa en que uno ha permanecido genéticamente inalterado a lo largo de muchos años y el otro no, así como la cantidad de vitaminas y minerales, los cuales se encuentran en mayor proporción en la espelta. 

 

Por otra parte, se piensa también que la espelta puede ser consumida sólo como hogaza de pan, pero lo cierto es que esta puede utilizarse en la preparación de bizcochos, galletas, pastas y magdalenas. Aunque, sin duda alguna, nuestro pan de espelta ECO, el pan de espelta y miel y el pan de granos enteros ; tienen un toque especial, gracias a su sabor más intenso y ligeramente más dulce, que conquista el paladar de muchos. 

 

¿Todavía no conoces nuestro panes de espelta ?  

 

 

 

Dra. Edith M. Peroza S.
Graduada en Cirujía por la Universidad de Carabobo, Venezuela.
Medicina General – Medicina ocupacional – Nutrición

 

UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright 2018 Arte&Sano | Desarrollado por NetView Soluciones Digitales | LOPD | Envios y devoluciones